top of page

10 métodos

La pedagogía de aprendizaje por proyecto

Método 1. De uno a muchos

Este tipo de proyecto comienza con un elemento y termina con muchos de ellos. El trabajo de cada alumno se puede ensamblar con el de otros, ampliándolo en el proceso. Desde un origami hasta una cortina decorativa; de una casa a la maqueta de un barrio; los alumnos comienzan a trabajar individualmente y continúan planificando con su equipo, hasta que toda la clase expone los resultados finales.

 

Screen Shot 2022-07-25 at 18.24.15.png

Ejemplo 1. El arte del papel // Proyecto realizado con alumnos de cuarto

El origami, o el plegado de papel, ha permitido a los alumnos hacer su primer proyecto manual. Primero, aprendieron a hacer dos animales, una mariposa y un pájaro, y la semana siguiente hicieron una flor con su vecino, doblando, pegando y juntando pétalos. Finalmente, los alumnos realizaron una guirnalda con todas sus producciones y las de su vecino, para luego exponerlas en el pasillo del colegio. 

Ejemplo 2. Un distrito de arte // Proyecto realizado con alumnos de quinto

Durante tres semanas, los alumnos se han convertido en arquitectos y urbanistas en el diseño de un barrio que se inspira en la zona de arte 798 de Pekín. Han empezado a dibujar y colorear el patrón de una casa de papel, para luego compartir ideas en grupo sobre la ubicación de cada una de ellas en una calle. Finalmente, han añadido otros elementos como árboles, automóviles, esculturas, peatones, entre otros elementos, para decorar su calle y las de otros grupos, dando así forma a la maqueta de un barrio de arte.

 

Ejemplo 3. Las 56 culturas de China // Proyecto realizado con alumnos de quinto

La escuela primaria de Ruixiang es bien conocida en el distrito como la escuela de las minorías, en referencia a los 56 grupos étnicos que componen China. Los alumnos dibujaron personajes de una o dos culturas para luego describirlas y presentarlas en grupo. La exposición final tuvo lugar en el pasillo de la escuela.

 

Ejemplo 4. Un libro de arte // Proyecto realizado con alumnos de cuarto

Los alumnos han tenido que crear una figura algo abstracta usando formas geométricas que habían cortado previamente, pudiendo así constituir un objeto, una persona o un animal. Luego, tuvieron que dibujar líneas de colores para decorar el fondo de dicha figura, y se les pidió de dibujar una historia con su compañero, para así crear el hilo conductor de un libro de arte que trate de formas y colores.

 

Método 2. De plano a volumen

Los objetos y espacios reales se pueden observar, analizar y representar de muchas maneras. También pueden inspirar nuevos diseños que dibujar y a los cuales dar forma, en un proceso que pasa de 2D a 3D, de plano a volumen. El proyecto comienza con un elemento 3D, un objeto o espacio real, y luego los alumnos pasan de 2D, un dibujo, a 3D, una maqueta, a 2D nuevamente con una explicación del uso del modelo. 

Screen Shot 2022-07-25 at 18.45.33.png

Ejemplo 1: Mi silla // Proyecto realizado con alumnos de quinto

Los alumnos aprendieron a dibujar una silla midiendo la que tienen en clase y teniendo en cuenta los diferentes materiales que la componen. Tomando como ejemplo aquella silla, empezaron a dibujar una nueva para hacer una maqueta de escala 1/6 de su invento, que fueron decorando. En la tercera semana, los alumnos terminaron su maqueta y reflexionaron sobre las diferentes maneras de usar su nueva silla. 

 

Ejemplo 2. Mi habitación ideal // Proyecto realizado con alumnos de cuarto

En la primera semana, los alumnos han aprendido a dibujar un plano de su habitación ideal colocando las paredes, las puertas y las ventanas, así como los muebles imaginados dentro del espacio. En la segunda semana, han empezado a hacer una maqueta de esa habitación usando una caja de cartón y cartón pluma para darle forma a la estructura, mientras se iban perfilando los primeros muebles. En la tercera semana, los alumnos terminaron el interior de su espacio, decorándolo con otros materiales. Asimismo, tuvieron que describir los elementos que forman la habitación y reflexionar sobre su uso cotidiano.

 

Ejemplo 3. Mi caja de cartón // Proyecto realizado con alumnos de sexto

Los alumnos han aprendido a hacer una caja reutilizando trozos de cartón y reproduciendo un modelo dado. Una vez la caja terminada, tuvieron que decorarla poniendo en práctica la técnica del collage, que también es una forma de reutilizar materiales. Al final, presentaron su caja, reflexionando sobre cuál podría ser su uso.

 

Método 3. De la fusión a la creación

La combinación de dos elementos distintos puede producir un resultado inusual. Estos proyectos fomentan la inventiva de los alumnos para dibujar de manera diferente mientras aprenden a presentar sus ideas. En este proceso creativo se produce una suma de elementos, aunque también se podría realizar una resta o multiplicación de formas.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.45.41.png

Ejemplo 1. Astérix en Pekín // Proyecto realizado con alumnos de sexto

Al descubrir el mundo de los cómics franceses, los estudiantes han dibujado en grupo la portada de un nuevo álbum de Astérix, imaginando a los personajes principales visitando un monumento de Pekín. También añadieron el título y el nombre de los autores para que la ilustración pudiera presentarse a un concurso.

 

Ejemplo 2. El objeto multifunción  // Proyecto realizado con alumnos de 1ESO

El catálogo de objetos imposibles de Jacques Carelman (1976) ha permitido que los alumnos se conviertan en inventores de objetos complejos que puedan tener múltiples funciones. Primero, representaron su objeto y luego explicaron sus usos a través del dibujo y de un corto texto descriptivo. Todos los objetos reunidos han permitido la creación de un nuevo catálogo y de una nueva exposición.

 

Ejemplo 3. Imagina un monstruo // Proyecto realizado con alumnos de 1ESO

El monstruo siempre ha despertado pasiones, siendo una fuente de creación literaria y artística. Las quimeras de la mitología antigua, la Edad Media o la era contemporánea han inspirado a los alumnos para concebir la metamorfosis de un animal. Al convertirlo en monstruo, también mostraron las etapas de su transformación. Este proyecto ha establecido un vínculo con las ciencias y el francés al estudiar las partes anatómicas de los animales, creando un bestiario y exponiendo los dibujos en el pasillo del colegio.

 

Ejemplo 4. Bicicleta y naturaleza // Proyecto realizado con alumnos de sexto

Estudiando el biomimetismo, la disciplina que imita la naturaleza para diseñar objetos, espacios y sistemas de pensamiento, los alumnos inventaron una nueva bicicleta, cuyas partes se inspiraban del mundo natural, ya sea por la forma, la función o el color. Dibujaron su invento desde varios puntos de vista para luego dibujar sus detalles técnicos. Al final, describieron su dibujo para explicar su idea de forma concisa.

 

Método 4. De la quietud al movimiento

El proyecto comienza con una imagen fija y termina con una serie de imágenes que representan movimiento o cambio. El elemento principal se ve cambiando paso a paso y el resultado revela el proceso imagen por imagen en todos sus detalles.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.45.49.png

Ejemplo 1. Las líneas de un objeto // Proyecto realizado con alumnos de 1ESO

Inspirados por los toros de Picasso y las sucesivas etapas de abstracción del animal, los alumnos han escogido un objeto y empezado a dibujar todos sus detalles, líneas y sombras. A continuación, han tenido que simplificar su objeto y así mostrar las diferentes etapas de deconstrucción de la línea. Al final, tuvieron que debatir para saber si sus dibujos podrían ser aún más abstractos sin perder el sentido de la forma.

 

Ejemplo 2. Los nenúfares // Proyecto realizado con alumnos de sexto

Los alumnos observaron diferentes etapas de la apertura del nenúfar y aprendieron a dibujarlas. Así descubrieron las pinturas de Monet en Giverny, mientras siguieron con su trabajo, dibujando un nenúfar y pintándolo con acuarelas, sin olvidar el fondo natural.

 

Método 5. De la historia al símbolo

Cuando uno estudia culturas antiguas, su herencia material e inmaterial trae temas que trasladar a proyectos de arte. Estos temas siempre tienen un elemento distintivo que puede retratar bien la cultura y que pueden, a su vez, inducir una investigación grupal, en la que la información se simplifica, estructura y presenta.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.45.59.png

Ejemplo 1. La ópera de Pekín // Proyecto realizado con alumnos de quinto

Al estudiar la ópera de Pekín y sus personajes, sus trajes, sus instrumentos, sus teatros, los alumnos empezaron a dibujar y pintar un nuevo rostro sobre una máscara de cartón. A partir de este trabajo, buscaron informaciones sobre la ópera para preparar una exposición con textos e imágenes en la que la máscara pudiera cobrar protagonismo.

 

Ejemplo 2. Los hutong de Pekín // Proyecto realizado con alumnos de quinto

En la primera semana, los alumnos han descubierto los hutong, su arquitectura antigua y su vida urbana con fotografías encontradas en un magnífico libro de 1989. Los alumnos tuvieron que dibujar detalles que se pueden encontrar en estos callejones con el lápiz y el carboncillo. En la segunda semana, aprendieron a dibujar una calle en perspectiva con otras fotografías de hutong. En la tercera semana, los alumnos terminaron sus dos dibujos y eligieron el mejor para que haga parte de una presentación grupal. Esta última parte del proyecto se llevó a cabo con la profesora de francés, permitiendo a los alumnos realizar su propia investigación extrayendo información de textos que describen los hutong, copiando así palabras y frases que puedan acompañar sus dibujos.

Ejemplo 3. El pórtico chino // Proyecto realizado con alumnos de cuarto

En la primera semana, los alumnos han aprendido a dibujar el pórtico chino de Guozijian 国子监牌楼, reproduciendo la estructura principal y sus patrones decorativos así como prestando atención a la simetría de esta obra arquitectónica. Luego, en la segunda semana, empezaron a trabajar con un gran trozo de papel que simula una parte del pórtico, rellenándolo de patrones chinos. En la tercera semana, los alumnos han seguido coloreándolo para que toda la composición fuera llamativa. Al final, unieron cada trozo de papel con los demás para dar forma al pórtico de la clase.

 

Método 6. De cerca a lejos

Todo es cuestión de escala. Se puede observar un elemento de cerca, en todos sus detalles, y luego de más lejos hasta ver el todo. También puede funcionar a la inversa y como resultado, parece que el tiempo se ha detenido.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.46.11.png

Ejemplo 1. Hojas y flores // Proyecto realizado con alumnos de cuarto

Al observar la naturaleza, los alumnos aprendieron a dibujar las hojas de una planta en primer plano. Luego, tuvieron que mirarla desde más lejos para dibujarla en su conjunto y con su fondo. En paralelo, pudieron apreciar y comentar celebres obras de arte en las cuales se representan plantas y flores.

Ejemplo 2. De más cerca a más lejos // Proyecto realizado con alumnos de quinto

Al estudiar por primera vez los diferentes planos cinematográficos, los alumnos trabajaron en grupos para representar dos retratos y dos naturalezas muertas reconocidos en la historia del arte, con planos cercanos y lejanos en relación con los originales. Para los planos cercanos, tuvieron que ampliar un área de la obra, mientras que para los planos lejanos los alumnos tuvieron que imaginar el entorno en el que podría haberse encontrado la obra. Asimismo, cada secuencia de imágenes contó una historia diferente.

 

Método 7. Del concepto al cartel

Algunas ideas valen la pena ser presentadas en un cartel. En este proceso, los alumnos aprenden sobre comunicación visual al incluir elementos textuales y gráficos para crear resultados llamativos e informativos. Los carteles se pueden usar para promover objetos inventados, eventos, películas, para hacer activismo o comunicar un mensaje complejo.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.46.21.png

Ejemplo 1. Mi animal favorito // Proyecto realizado con alumnos de sexto

Los alumnos escogieron un animal en peligro de extinción y lo dibujaron con un lápiz, un rotulador negro y un carboncillo. En segundo lugar, hicieron un cartel al añadir el logotipo de WWF y un eslogan para que el público sea consciente de la pérdida de biodiversidad que no ha cesado de aumentar. Por último, presentaron su trabajo frente a la clase. 

Ejemplo 2. Invento un objeto // Proyecto realizado con alumnos de quinto

Desde el principio, los alumnos han tenido que escoger un objeto, sea una lámpara, un zapato o un cubo de basura, para dibujar variaciones del objeto escogido con diferentes formas. A partir de ahí, seleccionaron su mejor invención para realizar su dibujo técnico, anotando sus medidas y explicando su posible uso. Finalmente, todo este proceso les permitió realizar un cartel de su objeto como si lo fueran a vender.

 

Método 8. Del desorden al orden

Es fascinante mirar el mundo y encontrar información desordenada que se puede clasificar y estructurar en grupos a través de parámetros objetivos. Los temas tienen sus propios subtemas, que pueden ser estudiados de manera muy diferente por cada persona. Como tal, los resultados son variados en su enfoque.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.46.31.png

Ejemplo 1. Mi material // Proyecto realizado con alumnos de cuarto

Al ser el primer proyecto de arte de los alumnos en el programa francés, han tenido que aprender a dibujar, decir y escribir el material que han ido utilizando en clase. Los alumnos han aprendido a dibujar su propio estuche prestando atención a sus líneas, detalles y sombras. Asimismo han tenido que dibujar cuatro herramientas con cuatro técnicas diferentes. En la tercera semana, se ha pedido a los alumnos que trabajen en grupos de cuatro y que combinen sus dibujos para exponerlos en una hoja de papel, que fue decorada cuidadosamente para ser finalmente presentada frente a la clase.

 

Ejemplo 2. Formas, colores y letras // Proyecto realizado con alumnos de cuarto

En este proyecto, los alumnos usaron su imaginación para asociar objetos a formas, colores y letras. Primero, tuvieron que dibujar varios objetos con la forma de un círculo, un cuadrado, un rectángulo y un triángulo. Luego, tuvieron que dibujar objetos de color rojo, azul, amarillo, naranja, violeta y verde. Finalmente, tuvieron que dar vida a unas letras.

 

Ejemplo 3. El diseño de información // Proyecto realizado con alumnos de 1ESO

Los alumnos eligieron una pregunta relacionada con su vida diaria de estudiante para crear, en grupo, un gráfico de datos que permita a otros compañeros interactuar y responder a la pregunta usando post-its.

 

Método 9. De la realidad a la fantasía

Inspirándose del libro de Bruno Munari, “Fantasía” (1977), puede haber situaciones reales consideradas normales que pasan por diferentes formas de cambios para convertirse en escenas surrealistas, nuevas para todos.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.46.39.png

Ejemplo 1. Entre realidad y ficción // Proyecto realizado con alumnos de 1ESO

¿Cómo imaginar una situación irreal en una foto que representa la realidad? Los alumnos eligieron una foto de su escuela o de la calle Guanzhuang, en la que colocaron un trozo de papel para dibujar la escena surrealista que habían imaginado producirse allí.

 

Ejemplo 2. Talleres: Cambios

1. Cambio de escala. Los alumnos tuvieron que agrandar y encoger personas, animales u objetos en una escena del mundo real. Luego, tuvieron que comparar sus dos dibujos.

2. Cambio de función. Los alumnos eligieron un objeto, imaginando y dibujando cinco funciones diferentes que pueda tener, desde las más comunes hasta las más innovadoras.

3. Cambio de forma. Al descubrir el mundo de las colecciones, los alumnos tuvieron que elegir un objeto para luego dibujarlo varias veces con diferentes formas.

4. Cambio de material. Los alumnos dibujaron varios objetos y cambiaron sus materiales con un collage. Luego, crearon nuevas variantes en 3D con el algodón.

 

Ejemplo 3. ¿A qué se parece? // Proyecto realizado con alumnos de quinto

Al estudiar los retratos de Archimboldo y reflexionar sobre las afinidades visuales, los alumnos tuvieron que imaginar un rostro compuesto por diferentes elementos, el cuerpo y la casa de ese personaje inventado. En este proyecto, pudieron variar las técnicas, dibujando y haciendo collages para presentar sus ideas.

 

Ejemplo 4. Talleres: Imagina una historia

1. Imagina un objeto vivo. Los alumnos imaginaron un objeto cotidiano que cobra vida al dibujar una historia de su día. Algunos añadieron clips o tizas para seguir su trabajo en 3D. Los objetos pueden hablar y son dibujados como humanos, con manos y pies.

2. ¿Cómo se hace un lápiz? Los alumnos tuvieron que imaginar cómo se hace un lápiz dibujando los pasos de producción de la mina, la parte de madera y el borrador. Fueron libres de imaginar lo que querían sabiendo que verían, al final de la clase, un video que les muestra las fases reales para producir un lápiz en una fábrica.

3. El mundo al revés. Los alumnos imaginaron un mundo con una situación invertida. Los gatos tienen mascotas humanas, los lápices escriben con personas, etc. También tuvieron que pensar en la entrada de ese mundo. Este proyecto es parte de una serie de proyectos sobre los "cambios".

 

Método 10. Del problema a la solución

Hay muchos pequeños problemas de la vida diaria que pueden ser resueltos por estudiantes ingeniosos. Una vez definida y analizada la necesidad, las soluciones se pueden presentar a través de dibujos o prototipos.

Screen Shot 2022-07-25 at 18.46.47.png

Ejemplo 1. Un objeto del cotidiano // Proyecto realizado con alumnos de sexto

¿Cómo mejorar un objeto que tienes en casa? Los alumnos tuvieron que analizar un objeto y tomar nota de sus atributos técnicos así como explicando su uso. Luego, tuvieron que pensar y dibujar cómo dicho objeto podría ser mejorado en el futuro.

 

Ejemplo 2. Talleres: Problemas y Soluciones

1. La pizarra y la mesa. Los alumnos tuvieron que resolver dos problemas que encuentran a menudo en su aula: (a) la parte superior de la pizarra es difícil de limpiar y (b) las mesas están frecuentemente inclinadas. Tuvieron que pensar y dibujar dos soluciones ingeniosas. La mayoría tuvieron ideas que coincidieron con las soluciones reales tomadas en foto un año antes. 

2. Envasado de huevos. Los alumnos tuvieron que crear una primera estructura que pudiera contener un huevo de manera segura y una segunda para cubrirlo y transportarlo con facilidad. Tuvieron que medir las dimensiones del huevo, cortar y pegar trozos de papel para finalmente lograr un resultado de calidad después de media hora de arduo esfuerzo.

3. Una basura en Marte. Al aparecer las primeras basuras de reciclaje en la escuela china, los alumnos aprendieron a clasificar los desechos durante semanas. En este ejercicio, tuvieron que inventar una basura que pueda usarse en Marte, lejos de su realidad cotidiana.

4. Uso LEGO. Después de una presentación sobre el universo LEGO, los alumnos recibieron una bolsa con diferentes piezas y una tarjeta indicando el objeto a construir. Presentaron robots, sillas, puentes y torres que cumplieran con necesidades prácticas y estéticas.

Ejemplo 3. Carrera de orientación : Los animales de la Ciudad prohibida 

Los alumnos de todos los grados aprendieron a buscar, observar y representar diferentes animales escondidos a lo largo de su recorrido por la Ciudad Prohibida de los emperadores de las dinastías Ming y Qing. Ayudándose de un mapa y de imágenes, encontraron leones, dragones y otras criaturas fantásticas en techos, puertas o patios de los rincones del palacio imperial.

 

¿Cómo empezó todo?

Mis primeras clases en 2018

1. ¿Cómo pintar? Al comprender cómo aparecieron las primeras formas de arte en las cuevas, los alumnos reactivaron métodos ancestrales similares a los de los hombres prehistóricos, pintando con pigmentos naturales previamente molidos en un mortero. Además, utilizaron sus manos, palos y hojas de árboles como herramientas de pintura para representar toros, caballos o formas más abstractas.

2. La esfinge de arcilla. Los alumnos tuvieron que diseñar un lapicero con arcilla, dando forma a la cabeza y el cuerpo de la esfinge egipcia.

3. Formas geométricas y naturales. Los alumnos eligieron una forma geométrica para luego dibujar lo que les podía hacer pensar.

4. Exposición junio de 2018: Una gota de color. Los profesores de Arte de Chaoyang tuvieron que presentar la propuesta de sus alumnos para la exposición "de 2D a 3D". Nuestros alumnos experimentaron con la técnica del marmoleado para realizar una gran cantidad de composiciones abstractas. A partir de los resultados, tuvieron que hacer tres patrones geométricos que dieron una ilusión 3D colorida.
 

 

bottom of page